Contexto


Hacia finales del siglo XVI la minería se había constituido en la actividad productiva que concentraba la mayor cantidad de ingresos. En torno de esta  producción se fueron organizando otras actividades económicas muy significativas, tales como el comercio y la agricultura, concentrada en estancias, de tal forma que la agricultura y la ganadería se fueron constituyendo, con el paso del tiempo, en los principales recursos de los propietarios de la tierra, los hacendados  utilizaron para las labores mineras la mano de obra esclava en las minas de Caloto, Chocó, Almaguer, Barbacoas y Marmato,


 Esclavos trabajando en las minas: Fotografía monografias.com

Con el avance colonizador la producción agropecuaria se fue convirtiendo en una empresa económica paralela a la explotación minera,  en la medida en que ella permitía el abastecimiento de la mano de obra indígena y esclava, más aún cuando debido a la rigurosidad del trabajo y a las malas condiciones de vida la población aborigen fue decreciendo demográficamente, al tiempo que se fue elevando el número de esclavos negros traídos desde África y  que entraron a reemplazar el trabajo indígena, tanto en las minas como en las haciendas mismas. 


 Esclavos cortando caña: Fotografía mrdomingo.com


Desde la época colonial se habían demarcado cuatro grandes regiones: la región de la cordillera oriental  (formada por  Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima); el Cauca, Antioquia y la costa Atlántica, que se caracterizaban por tener mercados que les permitían  autoabastecerse; contaban con redes viales precarias, flujos comerciales dependientes de la producción minera (particularmente en la región caucana) y aislamiento poblacional, hechos que impiden hablar de la existencia de un “verdadero mercado nacional".


 Transporte fluvial por el rió Magdalena: Fotografía historiadecalp.net

Sin embargo, había grandes problemas para movilizar los productos, no solo por lo quebrado del territorio sino también por el mal estado de los caminos por donde debían transportarse para llevarlas a la red fluvial del río Magdalena y de allí a los puertos del Caribe, lo cual elevaba mucho los costos.


Caminos de herradura siglo XIX: Fotografía historiadecalp.net

La economía también dependía de tres actividades: la minería, la agricultura y la ganadería, actividades que a su vez originaban impuestos, siendo la minería la principal fuente de ingresos, pues aportaba un gran porcentaje del total de las exportaciones, destacando la producción de los distritos mineros de Barbacoas, Popayán, Chocó y Antioquia, siendo el Cauca y Chocó los centros que dependían mayoritariamente de la mano de obra esclava para su explotación.


Gente cultivando : Fotografía files.wordpress.com

 Ganadería: Fotografía files.wordpress.com

Para el caso del valle del Cauca dicha unidad se vio fortalecida gracias a la actividad minera del Chocó; destacando dos tipos de haciendas, las de trapiche y las ganaderas, las cuales incorporaron mucha mano de obra esclava para la explotación ganadera y el cultivo de la caña de azúcar; requiriendo inversiones en esclavos, ganados, trapiches, cultivos, casas, capillas, lo cual aumentaba mucho más su valor. Lo que hacían los hacendados, para ahorrarse el pago de mano de obra era traer algunos esclavos de las minas para ponerlos a trabajar en las haciendas de trapiche, cuando había menor producción minera. 




Cultivo caña de azúcar

En el caso particular de la Provincia del Cauca, de tradición minera, la producción agrícola servía para abastecer el consumo demandado en las labores mineras; las haciendas producían  especialmente caña de azúcar, con la cual  elaboraban panela, mieles y aguardiente, entre otros productos. También se cultivaba papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora, cacao y plátano;  la producción ganadera fue de gran importancia pues la carne formaba parte de la alimentación que se le llevaba a los trabajadores de las minas.


Grabado de 1550 el que se ven esclavos trabajando en un trapiche de azúcar

Proceso de fabricación de panela: Fotografía revistaambienta.es

Otra actividad económica para el período de estudio es la ganadería, consistente en la cría y cuidado de animales bovinos, equinos, ovinos, porcinos con fines alimentarios, comercialización y de producción de leche, ya fuera  para el mercado interno, el transporte o para la exportación de la carne y cueros.



 Actividad ganadera: Fotografía 4.bp.blogspot.com

La hacienda es una propiedad manejada por un terrateniente que dirige y una fuerza de trabajo que le está supeditada, además, está organizada para aprovisionar un mercado con poca inversión de capital, donde la mano de obra  utilizada es esclava y los instrumentos para limpiar y cultivar los terrenos son precarios: azadón, pala, machete y barretón, entre otros. Los indígenas eran utilizados como mano de obra en cultivos de hortalizas y el cuidado del ganado en  las haciendas ganaderas, excepto en el valle del Cauca, donde utilizaban mano de obra negra esclava hasta los años 50 del siglo XIX para realizar este trabajo, marcada diferenciación que se mantuvo vigente hasta el siglo XX. 


 

Fotografía Carlos Manuel Paz


Herramientas de trabajo de los esclavos: Fotografía Carlos Manuel Paz

Desde la conquista, pasando  por el periodo colonial e incluso hasta los inicios de la república la economía estuvo fuertemente sustentada en la explotación de metales preciosos, fue en relación con la explotación de las zonas mineras como se desarrolló la agricultura, la ganadería y de alguna manera el intercambio comercial de productos como lienzos y ropas, que producidas en Quito, Pasto y las provincias de Tunja y el Socorro, llegaban a la zona sur del país. 




Vestido del siglo XIX: Fotografia static3.cultura10.com

Se pueden destacar las haciendas ganaderas, donde se cultivaba determinado pasto adecuado para la crianza de bovinos. En la Nueva Granada había terrenos aptos para su desarrollo, siendo las mejores tierras las de clima caliente, entre las que se encuentran las del valle del Cauca y el valle del Patía; en haciendas como el Alisal, Arroyohondo, El Trejo, San José de Amaime, la Concepción, Japio, la Bolsa, Frisoles y Malibú; (ubicadas en los municipios de El Cerrito, Buga, Palmira, Cali, Caloto), y Coconuco (actual municipio de Coconuco). que suplían la carne para las diferentes minas y para las plazas de mercado de las ciudades vecinas. 



 Hacienda la Bolsa: Fotografía Carlos Manuel Paz


Hacienda Japio: Fotografía Carlos Manuel Paz

Para el caso de la hacienda Coconuco se puede encontrar que Mosquera ordenaba: “Ningún esclavo puede sembrar trigo, ni hacer rocería en los montes de la hacienda que son todos los de Híspala, los del rincón de Sachaquio, San Andrés y los montes de enfrente de la casa hasta el Sachaquio y los rastrojos del Vinagre y en el potrero de Usiquitra”. Así mismo se ordenaba que “Los esclavos deben solamente sembrar en Cauca desde el puente para arriba hasta los límites con los indios y desde el Tablón hasta la orilla del Cauca donde está la cerradura del potrero. En relación con la cría de ganado se tenía dispuesto que los esclavos “No tienen permiso para criar ganado sino cinco cabezas cada familia, entre chico y grande, y todo el más que tengan debe averiguarse cómo lo han habido, y juntos deben responder todos por las faltas de la hacienda".



Esclavos cultivando con vigilancia del Mayordomo: Fotografía pr1898.com

Una forma de mantener el orden en las haciendas estaba relacionada con las normas de trabajo y convivencia, las cuales contemplaban sistemas de castigo para ser utilizados ante las infracciones cometidas por los esclavos, referente al sistema de castigos los dueños y mayordomos pueden castigar correccionalmente a los esclavos con la moderación que queda prevenida, por esa razón se establecieron entre las formas de castigo las siguientes: la pena de prisión, el grillete, la cadena, la maza, el cepo y los azotes.  Para el caso de la hacienda Coconuco, se encuentran disposiciones como que no se podía dar “a ningún esclavo más de veinte y cinco azotes por ningún delito” aclarando que para aplicar dicho castigo debía haber previamente  un “anuncio del Capitán”. Así mismo se establece la prohibición de castigar a las esclavas embarazadas durante su periodo de gestación, excepto con la aplicación del cepo, y se aclaraba que si el delito era muy grave y ameritaba otros castigos se debía esperar mínimo cuatro meses después de pasado el  parto.



Imágenes de castigos: Fotografía elrincondealfredocaceres.com

También podemos ver que habían productos con una gran fuerza de producción, entre ellos podemos encontrar el cacao, la caña de azúcar de la cual se sacaban derivados como el azúcar, el aguardiente, la miel, la panel etc. Otro elemento muy importante para el consumo era la sal, la cual a su vez permite determinar el nivel de producción ganadera en atención a que era éste un producto fundamental para el cuidado del ganado.



Cultivo de cacao



Cultivo de caña de azúcar
                               
Existían diferentes formas de trabajo que nombraremos a continuación, con el fin de dar a conocer como la gente buscaba la forma de conseguir su sustento diario, entre ellos encontramos:  El trabajo esclavo, La mano de obra libre, El trabajo bajo el sistema de aparcería y terraje, Los contratos de arrendamiento, Contratos de Administración,  Contratos Mixtos.


Trabajo libre: Fotografía uah.es


Trabajo por contratos: Fotografía uah.es 


Trabajo esclavo: Fotografía uah.es

Al hacer un estudio comparativo de la producción de las haciendas de Japio, Quintero, La Bolsa y Coconuco, se pudo encontrar que para la actividad agrícola las tres primeras tenían como principales productos la caña de azúcar, destinada para la producción de panela, mieles, aguardiente y azúcar; en Coconuco la especialidad era la ganadería de engorde para el ganado vacuno y la implementación de la cría de ovejas merinas; sin embargo, en todas se alternaba la especialidad con la producción de cacao, plátanos, guineos, arroz, maíz, fríjol, papa, trigo y pastos para alimentar al ganado, En cuanto a la cría de animales había varios tipos: Por un lado estaba el ganado vacuno, el cual era destinado a la producción de carne, cueros y productos lácteos.



Ganado vacuno: Fotografía cdn.larepublica.pe

El ganado ovino, para el caso particular de la hacienda Coconuco, donde constituyó una cría importante, se implementó con la importación de las ovejas merinas, caracterizadas por la finura y el tamaño de la lana. 


Ovejas merinas: Fotografía cdn.larepublica.pe

El ganado equino era otro elemento de la producción y un factor indispensable para el trasporte y la labor de arreo en la ganadería.


Ganado equino: Fotografía oscarhumbertogomez.com


Los bueyes fueron otro tipo de ganado criado y cuidado en haciendas, porque en atención a que no existían instrumentos agrícolas de avanzada, estos animales servían como herramienta fundamental en las siembras, al ser  utilizados para para el arado, el tiraje de los trapiches paneleros y transporte de la carga.


Bueyes arando la tierra: Fotografía oscarhumbertogomez.com





No hay comentarios:

Publicar un comentario