La hacienda Calibío, que en lengua indígena significa 'Río
Blanco', es una de las construcciones sobrevivientes de los latifundios de
finales del siglo XVIII. La casa se terminó de construir en 1793 y se mantiene sin
grandes intervenciones arquitectónicas, a excepción de los refuerzos a las maderas
originales y los baños, aunque aún se conservan los de la época.
Según la historia, la casa fue levantada por don Marcelino
Mosquera y Figueroa, tío de Tomás Cipriano de Mosquera. La historia de esta finca está relacionada con la
Independencia. Fue aquí, en enero de 1814, cuando se produjo la batalla de Calibío,
parte de la campaña libertadora del sur dirigida por Antonio Nariño.
Pasillo de esclavos: Fotografía Carlos Manuel Paz |
Se le llama así porque en toda esta zona era donde vivían los esclavos de esta hacienda, ellos no podían caminar por otro espacio que no fuera ese debido a que la parte frontal de la casa solo la podían pisar los hacendados y los visitantes de clase alta.
Capilla: Fotografía Carlos Manuel Paz |
A este lugar era donde se llevaba a los esclavos todos los domingos para darles una misa antes de que empezaran a realizar sus labores.
Fotografía Carlos Manuel Paz |
Candado con el cual se aseguraba la puerta de los esclavos cuando terminaba su día de trabajo.
Lavatorio de pies: Fotografía Carlos Manuel Paz |
En este lugar era donde los esclavos se tenían que lavar los pies cuando llegaban de trabajar antes de ingresar a la casa.
Imanen de sillas para montar a caballo: Fotografía Carlos Manuel Paz |
![]() |
Estribos: Fotografía Carlos Manuel Paz |
Los estribos se utilizaban, y aun en la actualidad se utilizan para colocar los pies cuando las personas van montadas a caballo, esto es con el fin de que las piernas descansen mientras se viaja en el animal.
![]() |
Marcas: Fotografía Carlos Manuel Paz |
Estas marcas eran utilizadas, y aun en la actualidad se siguen utilizando por los ganaderos para diferenciar sus animales de los demás, ya fuera colocándole las iniciales de sus nombres, apellidos o alguna figura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario