sábado, 8 de agosto de 2015

La hacienda como medio de producción agrícola en la provincia de Popayán 1840-1860

El Estado del Cauca: 1821-1860
La hacienda, como medio de producción agrícola en la provincia de Popayán, permitió el desarrollo de un sistema económico capaz de darle a los hacendados un mayor poder económico y social, les otorgó capacidad de ejercer control sobre la población que laboraba en su interior, al adueñarse de muchas de sus tierras para luego ponerlas a trabajar en los diferentes lugares de sus terrenos, aparte de las zonas donde había yacimientos mineros donde se extraía oro, para cuyo trabajo era necesario utilizar mano de obra esclava. También se empelaba esta mano de obra para trabajar en las haciendas cañeras del valle del Cauca; en menor medida se utilizaban indígenas para trabajar en los cultivos de hortalizas y el cuidado del ganado, especialmente en las tierras templadas y frías.

La hacienda como tema ha sido objeto de muchos estudios a nivel regional, nacional y de Latinoamérica. A partir de los diversos estudios se observan diferentes maneras de tratar el tema. Nuestro objeto de estudio va direccionado a la producción agraria y su desarrollo económico. Los primeros estudios que se encuentran sobre el tema en torno al suroccidente fueron los trabajos del profesor Germán Colmenares, entre ellos encontramos “Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes”. Dicha investigación identifica las estructuras económicas del suroccidente en el siglo XVIII; ademas identifica el proceso de formación de las haciendas, como respuesta por parte de los empresarios mineros para abastecer de productos agropecuarios a las cuadrillas mineras que lavaban oro en la costa pacifica y el Chocó.


Posteriormente, en 1983 la profesora Zamira Díaz López publica su libro “Guerra y economía en las haciendas. Popayán 1780-1830”. La autora precisa el funcionamiento de las haciendas, y va mas allá que Colmenares y muestra que además de abastecer el mercado minero, la producción hacendataria también se encargaba de abastecer los mercados locales de la época, también nos permite ver cómo las unidades productivas decayeron por las guerras de independencia; además muestra la mano de obra que se utilizaba de acuerdo a las características geográficas de las regiones que hacían parte del Gran Cauca.


Este estudio, presentado como Trabajo de Grado para optar al título de Historiador en la Universidad del Cauca, abarca dos décadas (1840-1860) en las cuales se indaga la conformación del esquema productivo en las haciendas y comercialización, para encontrar cuáles eran algunos de los más importantes agentes productivos y en qué se diferenciaban de los demás. En un territorio donde la esclavitud fue la más importante forma de trabajo resulta importante entender los efectos inmediatos que tuvo su abolición, iniciada parcialmente en 1821 con la libertad de vientres y reglamentada de manera definitiva mediante la Ley 21 de mayo 21 de 1851, para entender el proceso de adaptación al nuevo orden jurídico, que también permite hacerlo con la sociedad payanesa.

                                                           




No hay comentarios:

Publicar un comentario